Artificial Lawyer (2019). Patente [Imagen]. Recuperada de https://www.artificiallawyer.com/
Blanco, P. (2012).
DANE (2016). INFORME DE GESTIÓN DEL SECTOR ESTADÍSTICO. 2015–2016.
Díaz, M. (2008). El documento de patente y su estructura. La Habana: ASIMED, (2) 1–9.
Freepik (s. f.). Cámara cctv en frente del edificio [Fotografía]. Recuperado de https://www.freepik.es/foto-gratis/camara-cctv-frente-edificio_4690143.htm
Giménez. E. y Román, A. (2001). Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva: conceptos, profesionales, servicios y fuentes de información. El profesional de la información. 10, (5) 11-20.
Kawulich, B. (2006). La observación participante como método de recolección de datos 1. (2).
Kotler, P. y Armstrong, G. (2008). Principios de Marketing. Pearson education.
Malvido, G. (2008). La Norma UNE 166006: 2006 Vigilancia Tecnológica. AENOR.
Porter, M. (2008). Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia. Perú: Pontificia Universidad Católica.
Ramírez, M., Escobar, E. y Arango, B. (2012). Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. Revista Gestión de las Personas y Tecnología, 13.
Sampieri, R. (2014). Prólogo. En Metodología de la investigación. México D.F.: Mc Graw Hill Education.
Slafer, G. (2009). ¿Cómo escribir un artículo científico? Revista de Investigación en Educación (6), pp. 124-132.
Torres, L., Flórez, D., Castellanos, O. y Contreras, C. (2009). Orientación de actividades de I&D mediante la vigilancia comercial en la producción de derivados de la caña de azúcar. Valparaíso: Universidad Técnica Federico Santa María.
Universidad de Almería (s. f.). La ecuación de búsqueda. Almería: Biblioteca Nicolás Salmerón.
Woodman, L. (1985). Information management in large organizations. B. CRONIN, Information management from strategies to action: Londres, ASLIB.