Identificar las fases o pasos requeridos para un análisis de mercado, con el fin de suplirlas con un emprendimiento.
Relacione la fase que le corresponde a cada uno de los enunciados dados. Para hacerlo, elija la opción que describe la fase correcta en el menú desplegable y finalice con un clic en el botón Comprobar.
Imagen de luis gomes en pexels
Enunciados
1
Este es un proceso en el cual se requiere profundizar y mirar la viabilidad del asunto en consulta, sea de un producto o servicio, dejando abierta la posibilidad de mejorar uno ya existente en el mercado o el lanzamiento de un nuevo; para ello, deberá tener claro quién es su público objetivo, además, cuestionarse si su producto o servicio funcionaría en el mercado.
2
El emprendedor, en primera instancia, deberá planear la investigación, de tal manera que esta esté planteada y ajustada para obtener excelentes resultados y tomar decisiones apropiadas que lleve a su emprendimiento a ser más competitivo y rentable en el mercado que desee penetrar; para ello, este deberá tener muy presente a qué mercado le está apuntando, así mismo, deberá identificar si su producto o servicio será viable en el mercado y, de igual manera, deberá definir la competencia.
3
Se deberá pasar de la pregunta a la acción, los objetivos de la investigación se trazarán a partir de un problema o una hipótesis que responde a la pregunta ¿por qué se va a llevar a cabo este emprendimiento?; es necesario que se establezca claramente para definir con precisión el alcance que tendrá el emprendimiento, así como el marco de acción. Para ello se debe tener presente a qué parte del mercado se apuntará, identificar si los productos o servicios serán viables en el mercado y ,algo para tener muy presente, definir quién será la competencia.
Enunciados
4
Otros aspectos para tener presentes, además de identificar la competencia, es enfocarse en un grupo en especial, considerar su tamaño, ubicación, hábitos, nivel económico, entre otros; esto se hará para la recolección de datos, y para ello existen varios mecanismos:
Esta se puede realizar sin efectuar contacto persona a persona.
Focus group o grupo focal: es una herramienta técnica cualitativa de investigación de mercados que consiste en requerir a un grupo de posibles clientes que opinen sobre un determinado producto o servicio que un emprendedor brinda o brindará. Esta herramienta de recolección de información se basa en presentarles a estos prospectos de clientes una o varias alternativas para que las analicen y poder así tomar decisiones acertadas.
Es el método de recolección de la información más utilizado, ya que permite recopilar amplia información. La encuesta es efectiva para una acertada toma de decisiones, siempre y cuando su estructura esté bien diseñada.
Este método radica en conseguir información de los prospectos de clientes, la información es proporcionada por ellos mismos, y estos relatan sus opiniones, actitudes y sugerencias con respecto al producto o servicio que se ha de tener.
5
Toda buena investigación de mercados se debe distinguir con unas conclusiones muy bien documentadas a partir de las cifras, reseñas y hechos como hallazgos principales durante todo el proceso de esta investigación, de esta forma los emprendedores tendrán evidencias válidas para tomar decisiones acertadas y darle una oportuna solución al problema planteado.
6
Una vez que el emprendimiento se definió con toda claridad, se debe analizar la información preliminar, es decir, se debe realizar una evaluación del emprendimiento y del mercado al cual se pretende penetrar; teniendo en cuenta la información recopilada, se deberán organizar los resultados de los mecanismos utilizados para la recolección de la información en gráficos y comparar los resultados con tablas, así mismo, analizar los comentarios más relevantes y tenerlos presentes para el desarrollo del emprendimiento en el mercado.
Tabla 2
Tipos de estadísticas
TIPOS DE ESTADÍSTICAS |
ORIENTACIÓN TEMÁTICA |
---|---|
Económicas |
Temáticas de industria, comercio, servicios, tecnologías de la información y la comunicación, construcción, vivienda y turismo. |
Índices, precios y costos |
Índice de precios al consumidor y al productor, índices de precios de vivienda, transporte de carga, educación superior, entre otras. |
Agropecuarias y de medio ambiente |
Información de producción e inventario agropecuario, sacrificio de ganado, precios y abastecimiento de los alimentos, y actividades e indicadores asociados a la gestión ambiental y al desarrollo sostenible. |
Sociales |
Información del comportamiento del mercado laboral, la calidad de vida y bienestar, pobreza, patrones de consumo, protección social, ambiente institucional, consumo cultural, entre otras. |
Cuentas nacionales |
Contabilidad nacional que describe el comportamiento económico nacional, departamental y por sectores, como el turismo, la agroindustria, el medio ambiente, la salud, entre otras. |
Información poblacional y demográfica |
Información de estadísticas vitales, proyecciones de población, fenómenos demográficos y XVIII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda. |
Sistema de información geoestadística |
Integración de marcos y explotación de datos espaciales para la georreferenciación de la información; apoyo cartográfico en campo, actualización y fortalecimiento del marco geoestadístico. |
Adaptada de Dane (2016).