Fuente: Freepik (s. f.). Recuperada de https://www.freepik.es/foto-gratis/camara-cctv-frente-edificio_4690143.htm
Según Palop y Vicente (1999), citado por Giménez. E. y Román, A. (2001), la vigilancia tecnológica es un “sistema organizado de observación y análisis del entorno, tratamiento y circulación interna de los hechos observados y posterior utilización en la empresa” (p. 11). Este concepto plantea, entonces, que la información genera todo un marco de gestión del conocimiento dentro de la organización, ya que esta se aprende a partir de lo que se logra monitorear sobre los clientes, proveedores, competidores, tecnologías, etc.
La gestión de información clave y relevante es el punto de partida para construir sistemas que faciliten la toma de decisiones y planificación dentro de las organizaciones; es por ello que la vigilancia tecnológica se convierte en un proceso clave y fundamental para aminorar la incertidumbre y reducir el riesgo tecnológico en la elaboración de productos, bienes y servicios. La gestión de la información se define como un proceso que consiste en la obtención de información pertinente, con el proceso adecuado para las necesidades adecuadas y el personal que lo requiere (Woodman, 1985).
En el entorno actual, donde la información es un factor clave para el desarrollo de la organización, es necesario que las empresas identifiquen la importancia de gestionar adecuadamente los datos, con el propósito de lograr ventajas en un ambiente de alta competitividad. Es por ello que dentro de los valores que un profesional adquiere para aplicar este proceso de VT, se deben comprender las siguientes clasificaciones.
Desde el rol del emprendedor, existe cierta inclinación por captar información externa; esto, con la intención de transformarla en conocimientos que ayuden a adoptar comportamientos proactivos y a convertir ese saber en espacios de creación, difusión y aplicación de un sistema de alerta propio que, a su vez, le permite identificar y recopilar aquellos datos que son útiles para tomar una decisión bien fundamentada; en la práctica, estas situaciones se enmarcan en la llamada vigilancia tecnológica, que muy fácilmente se puede orientar al emprendimiento.
En efecto, la importancia de la VT en la economía es un hecho más que indiscutible, y para ratificar esta afirmación solo basta con observar el entorno y cuestionarse acerca de por qué en el mercado de hoy se posicionan y posesionan productos y servicios que están al alcance de todos de manera eficaz, permitiendo así una estabilidad y proyección. Su importancia también radica, entonces, en la caracterización y motivación que se tenga para aumentar de manera significativa la competitividad, lo que hace que sean posibles nuevos desarrollos y la creación de productos y servicios innovadores que se adapten a lo que exige el entorno económico al cual se pretende acceder.
¿Es importante la VT en el empresarismo?
Los parámetros centrales de la clasificación de la VT se respaldan con la necesidad de concebir que esta está acoplada al aprendizaje en la organización como medio para certificar la correcta recepción de conocimientos indispensables para dar valor a la construcción de ventajas competitivas y sólidas en un emprendimiento.
Por consiguiente, para facilitarte herramientas relacionadas con la VT en mercados competitivos en el entorno de la cuarta revolución industrial, esta se puede clasificar de la siguiente manera.
Al reconocer los postulados de Porter (2018), autor conocido por las cinco fuerzas para desarrollar una estrategia de negocio, se comenzará por decir que la VT es una herramienta muy importante y por medio de la cual el emprendedor puede encontrar información de carácter técnico-científico, además de hallar una gama de tecnologías disponibles.
Igualmente, este postulado puede identificarse en las tecnologías emergentes y las tendencias que se utilizan en el mercado actual, pues se hace un seguimiento de la evolución del estado de la técnica y, espacialmente, de la tecnología y de las amenazas u oportunidades que puede generar un mercado (Porter, 2018).
La competencia entre los mercados de hoy no solo se da entre los precios bajos o la calidad que exige este contexto; también, consiste en la capacidad de innovación y poder que se genere con el ingreso de nuevos productos, servicios o mejoras de los ya existentes, partiendo de la premisa de que es necesario un cambio que involucre compensaciones constantes en la manera de atender la necesidad de los clientes, esto le permite al emprendedor conseguir una estabilidad y permanencia en el mercado o en cualquier sector económico, para lograr lo anteriormente expuesto deberá ejecutar acciones de VT.
Ten en cuenta que…
Un buen ejercicio de VT le permite a un emprendedor conocer publicaciones científicas del mercado, las tendencias de este y las novedades en cuanto a legislación se refiere, reglamentos, normas, técnicas y patentes registradas en el segmento de la economía al cual quiere llegar, además de los modelos de utilidad y diseños industriales. El emprendedor puede visualizar las noticias del sector al cual pretende penetrar, las fusiones, alianzas, convocatorias, ferias, seminarios y congresos relacionados con la idea de negocio que desea desarrollar.
La vigilancia competitiva implica analizar exhaustivamente y realizar un seguimiento de los competidores potenciales, así mismo de aquellos que puedan ofrecer productos sustitutos en el mercado que se quiera penetrar. Es evidente que al colocar en marcha un emprendimiento es primordial que el estudiante efectúe un estudio de mercado y evidencie si su idea es viable, operativa financieramente y si tiene posibilidades de expansión en un mercado futuro. Para ello, deberá estar al tanto de si su idea está bien fundamentada, realizar una buena estimación del flujo de efectivo donde involucre compras y ventas, ingresos y gastos, según el mercado que se analiza, la población, la situación demográfica, la competencia directa e indirecta entre otros; este análisis le permitirá, entonces, ser más competitivo y penetrar el mercado con certeza.
Otra herramienta que un emprendedor puede tomar es la vigilancia comercial (VC), la cual le permite ser más competitivo en un mercado e identificar nuevas oportunidades de negocio; de igual forma, le ayudará a conocer las necesidades de sus clientes y la inclusión de nuevos mercados para nuevos productos.
La VC permite conocer aspectos relativos a la dinámica comercial de los mercados objetivos, los clientes, la identificación de proveedores y las necesidades cambiantes que tiene el mercado; así mismo, ayuda a identificar nuevos ejes de desarrollo y a conocer las tendencias del mercado. Lo anteriormente expuesto permite resaltar las posibilidades del desarrollo exitoso de un emprendimiento.
Uno de los propósitos fundamentales de la vigilancia comercial es servir de soporte a los emprendedores de los diferentes segmentos de la economía en cuanto a la búsqueda de nuevas oportunidades en un mercado; así mismo, otro propósito es definir su mercado objetivo e identificar cuáles son los canales de venta y estrategias de posición y posesión, permitiéndole ubicar de manera exitosa la oferta de productos y servicios.
Según Torres, L., Flórez, D., Castellanos, O. y Contreras, C. (2009), la vigilancia comercial está dividida en tres etapas: obtención de información, procesamiento, análisis y divulgación.
a.
Obtención de información. Se encuentra dividida en dos fases:
1.
Planeación e identificación de necesidades: esta fase permite la estructuración de los planes de acción para la identificación de necesidades del mercado.
2.
Identificación, búsqueda y captación de información: esta hace referencia a consumidores o compradores actuales y potenciales, proveedores, organizaciones, empresas e, incluso, grupos sociales.
¡Importante!
En esta etapa, el emprendedor deberá ultimar detalles como sobre qué aspectos debe estar bien enterado y cómo puede orientar esa investigación para anticiparse a los cambios que presenta el mercado; para ello, este deberá tener presente, en la parte tecnológica, las tecnologías en que se está indagando (anunciando o patentando) en el sector de la economía al cual pertenece o pretende pertenecer, así mismo, los recursos tecnológicos favorables para su indagación y las tecnologías emergentes que están surgiendo constantemente, y cuáles se están quedando obsoletas.
b.
Procesamiento. Se categoriza la información recopilada, de acuerdo con la importancia y pertinencia de esta con el proceso que se lleva a cabo con la VT; luego, se inicia un proceso de depuración y se finaliza con el análisis de esta información, de igual manera, haciendo un seguimiento de las empresas, cuáles son sus productos, sus canales de distribución, su tipo de clientes, su cadena de valor y su fuerza en dicha cadena de valor, entre otros.
c.
Análisis y divulgación. Proceso de comunicación y toma de decisiones; esta etapa es la que le permite al emprendedor dar un paso firme con respecto a su búsqueda, partiendo siempre de la base de que se tienen buenos fundamentos y no es nada a priori su decisión, porque ya a estas alturas está bien analizado el mercado y se pueden trazar estrategias de lanzamiento, posición y posesión de productos nuevos o sustitutos.
La vigilancia del entorno se ocupa de detectar los hechos externos, entonces, a nivel demográfico permite analizar cómo son las poblaciones humanas, su dimensión, su estructura, su evolución, sus características generales, entre otros que logran determinar, básicamente, el futuro de un emprendimiento en aras de la psicología del consumidor, el medio ambiente, la normatividad que existe en nuestro medio (tanto a nivel de legislaciones como de impuestos) y barreras no arancelarias; analizar, igualmente, el medio ambiente y con considerable cuidado su evolución, esta permite estudiar las culturas y cómo toman las personas sus decisiones con respecto a sus creencias. De igual manera, esto le permite al emprendedor tener un contexto general del medio en el cual se va a desenvolver y le permite analizar todo su entorno.
Es trascendental realizar un análisis del entorno al inicio de un emprendimiento, ya que esto permite definir estrategias, examinar el impacto de los factores externos que están fuera del control de la compañía, pero que pueden afectar su desarrollo a futuro, además le ayuda a identificar las posibles situaciones y cómo poder solucionarlas.
Practiquemos
Inscríbete en la plataforma moocvt (https://moocvt.ovtt.org/); sus cursos son de libre acceso.
Haz clic en MOOCVT 1.
Luego, pulsa el botón Matricularme.
Allí, desliza hacia abajo y encuentra el Módulo 6: Buenas prácticas sobre vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en red. El caso de la Red ITECNOR de Argentina.
Después, haz clic abajo, en el cuadro Criteria: Buenas prácticas sobre vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en red.
Para acceder al módulo, pulsa ¡Adelante!
Allí, en el curso podrás desarrollar una de las actividades que aparecen, que se sugieren como lecciones (recuerda que es del módulo 6).
Participa en el foro temático de la unidad 2; presenta allí tu experiencia, dudas e ideas a partir de la indagación en este componente práctico en la web.