2. Fuentes de información

La generación de conocimiento es una de las bases primordiales del saber; por lo general, para poder fortalecer una investigación con respecto a un producto o servicio, los emprendedores deben estructurar su investigación en un artículo científico, ya que este es un informe escrito que narra las derivaciones únicas de una investigación ya verificada.

La característica principal de un artículo de investigación es que siempre debe producir avances en el conocimiento, por lo que resulta obvio que sólo puede cumplir su cometido cuando ha sido publicado y puesto a disposición de la comunidad científica para que pueda ser leído, entendido e incorporado por sus pares. Sólo así es como puede tener impacto (Blanco, P., 2012, p. 1).

2.1. Artículos

Es recomendable para los emprendedores dedicar una parte de su tiempo a leer artículos científicos divulgados en revistas especializadas. En estos artículos, básicamente, se describen los resultados conseguidos por un grupo de investigadores, quienes por lo general muestran el avance en el conocimiento de un tema concreto (productos o servicios). Es importante estar bien informado sobre los actuales adelantos relacionados con la idea de negocio, pues esto permite no repetir experiencias que ya otros emprendedores han tenido. De igual manera, esto permite visualizar algunas ideas que se puedan emplear en la investigación e inventar otras ideas que permitan impulsar la idea a futuro y crecer en el mercado propuesto (Ramírez, M., Escobar, E. y Arango, B., 2012).


De acuerdo con Slafer (2009), existen varias tipologías de artículos científicos:

Tabla 1
Tipos de artículos

Trabajos de investigación

Son aquellos que especifican una serie de experiencias que se discuten para obtener una conclusión sobre los resultados

Trabajos metodológicos

Refieren la postura de una técnica experimental.

Hipótesis

No contribuyen a la investigación con datos experimentales. Se apoyan en trabajos ya publicados y muestran una hipótesis que deberá ser puesta a prueba mediante ensayos.

Revisiones

También son importantes porque aportan un gran número de referencias bibliográficas relacionadas con el tema específico de la búsqueda.

Elaboración propia (2019).

2.2. Patente

Una patente es un conjunto de derechos propios otorgados por el estado a un inventor de un nuevo producto, el cual puede beneficiar al emprendedor y este puede lucrarse por tiempo limitado. El término patentes abarca los derechos de propiedad industrial e intelectual, y le permite al inventor usufructuarse de su creación (Díaz, M., 2008).

El registro de la patente establece la creación de un privilegio para el emprendedor o inventor y este está dentro de la propiedad industrial, y para el caso colombiano hace parte del régimen de propiedad intelectual.

Figura 1. Patente.
Fuente: Artificial Lawyer (2019). Recuperada de https://www.artificiallawyer.com

El análisis de las patentes y del entorno le ayudará al emprendedor a trazar sólidamente una estrategia competitiva, este es un ingrediente fundamental para sobrevivir y desarrollar ideas innovadoras que le den permanencia en el mercado y no lo dejen caer en repeticiones superficiales que no lo llevan a ninguna parte.

De igual forma, otro ingrediente primordial para desarrollar emprendimientos es la inteligencia empresarial; este compendio se refiere, básicamente, al uso de datos que puede utilizar un emprendedor para facilitar la toma de decisiones en cuanto a una idea de negocios.

Actualmente, los emprendimientos que están surgiendo y que están orientados a conformar el mercado empresarial como pequeña y mediana empresa (Pyme) son considerados por el estado colombiano como una base fundamental de progreso en cuanto al desarrollo de la economía nacional; para ello, los emprendedores deben mantener su mentalidad emprendedora activa para poder analizar muy bien los mercados y visualizar cuáles son las necesidades de este, realizar invenciones necesarias y buscar patentar esas invenciones.

Ten en cuenta que…

El análisis exhaustivo de un mercado le permite al emprendedor explorar desde diferentes perspectivas, teniendo presentes las invenciones y patentes que hay en este. Esto le aprueba mayor accesibilidad y más opciones de penetrar esos entornos donde podrá ofrecer productos y servicios adecuados; del mismo modo, utilizar estrategias competitivas que le faciliten la posición y la posesión de sus productos y servicios a un mercado competitivo, en efecto, que le dé un mejor funcionamiento, permitiendo mayor expresión, es decir, que sea más claro en los mercados del discernimiento y la investigación que esté llevando a cabo será esencial para los trabajos de inteligencia en los emprendimientos que se piensen ejecutar.


2.3. Bases de datos de estadísticas

Para un emprendedor es necesario conocer las investigaciones desarrolladas por el DANE en diferentes campos agrupados, de acuerdo con el asunto o sector que abordan.

Pero, ¿qué es el DANE?

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) cumple dos funciones misionales para el servicio del país: por una parte, producir más y mejor información estadística para la toma de decisiones; y por otra parte, coordinar y regular el Sistema Estadístico Nacional (DANE, 2016, p. 13).

Para acceder a esta información, observe la tabla, dispuesta en el siguiente botón, donde se representa específicamente los tipos de estadísticas y su orientación definida por el DANE, información muy pertinente para el emprendedor.

La anterior información es relevante para la toma de decisiones acertadas, ya que le permite al emprendedor conocer con exactitud y en tiempo real lo que está sucediendo en el mercado que desea penetrar; este análisis le permite materializar su idea de negocio con viabilidad de crecimiento, pues muestra una solución innovadora en un mercado.

Intrínsecamente, el emprendimiento empresarial está procediendo como un ecosistema donde las bases de datos de estadísticas realizadas le permiten al emprendedor trabajar de manera sistémica e integral hacia el cumplimiento de sus objetivos, los cuales apuntan a promover y desarrollar una cultura emprendedora y empresarial con bases sólidas y argumentos valederos para desarrollar actividades comerciales.

Finalmente, partiendo de la base de que la libertad de comercio es primordial, entendiéndola como ausencia de impedimentos que le permitan el acceso a los emprendedores a una actividad comercial, se debe hacer un buen análisis de las bases de datos, ya que le permitirá al emprendedor innovar para la generación de nuevos productos o servicios y penetrar nuevos mercados.

2.4. Investigación de mercados

Según Sampieri, R. (2014), “[l]a investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema” (p. 15). Para un emprendedor es básico identificar ese fenómeno o problema, ya que le permitirá tener un conocimiento puntual del mercado al cual desea penetrar con sus productos o servicios.

Para desarrollar un emprendimiento es fundamental que el emprendedor pueda realizar una investigación de mercados, ya que esta le permitirá recopilar información para poder tomar decisiones acertadas; los datos obtenidos pueden darle una información puntual con respecto a la necesidad existente en un mercado, así mismo, le permitirá buscar soluciones óptimas y poder suplirlas. Lo fundamental, en este caso, reside en la forma en que se usan los datos obtenidos para poder lograr un conocimiento del mercado y sus clientes (Kotler, P. y Armstrong, G., 2008).

2.4.1. Objetivos de la investigación de mercados

Para visualizar mejor esta medida Kotler, P. y Armstrong, G. (2008) afirman que una investigación de mercados posee tres tipos de objetivos:

Tabla 3
Objetivos Investigación de mercados

OBJETIVOS

APORTE DEL OBJETIVO

Administrativos

Ayudar al perfeccionamiento del emprendimiento mediante el proceso administrativo (planeación , organización, dirección y control), esto le ayudara a optimizar tanto los recursos físicos como humanos, y poder así cubrir las insuficiencias específicas dentro del mercado en el tiempo justo.

Sociales

Suplir las necesidades determinadas del cliente mediante un bien o servicio requerido, es decir, que este cumpla con las exigencias y deseos del cliente cuando sea manejado.

Económicos

Introducir un nuevo producto o servicio para así poder saber a ciencia cierta cuáles serán las acciones que se deben implementar y obtener beneficios económicos, de la ejecución de esas acciones podrá determinar el grado de éxito o fracaso económico que pueda tener un emprendimiento al ser nuevo en el mercado.

Basada en Kotler, P. y Armstrong, G. (2008).

Una investigación exhaustiva de mercado le permite al emprendedor obtener mejor información, y con esta puede tomar decisiones acertadas que lleven a un crecimiento de su idea de negocio y la haga más eficiente en el mercado que pretenda explorar, de la misma manera, le facilita información real y concisa que aporta a la resolución de algunos inconvenientes que a largo plazo se le puedan presentar, igualmente, podrá comprender la dimensión del mercado; de manera similar puede establecer cómo llegar a los usuarios de una buena manera, de acuerdo con lo que el mercado pide y así la comercialización de sus productos o servicios se dé con mayor eficacia.

Una buena investigación de mercado le ayudará al emprendedor a saber cómo cambian las preferencias, los gustos y las complacencias de los clientes para que la idea de negocio o emprendimiento pueda satisfacer esas preferencias, deberá conocer los hábitos de compra y nivel de ingresos de sus clientes. Del mismo modo, el emprendedor podrá determinar qué tipo de producto debe fabricarse y venderse, teniendo en cuenta las necesidades específicas del mercado y de sus clientes (Kawulich, 2006).