La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas es una unidad académica del
Instituto Tecnológico Metropolitano, una institución que ofrece el servicio de educación superior para la
formación integral del talento humano con excelencia en la investigación, la innovación,
el desarrollo, la docencia, la extensión y la administración. La Facultad busca habilitar para
la vida y el trabajo con proyección nacional e internacional desde la dignidad humana y
la solidaridad, con conciencia social y ambiental, en los campos de conocimiento de las
finanzas, la gestión de la calidad, la metrología, los procesos productivos y la gestión
de la administración tecnológica.
La Facultad cuenta con programas que poseen una estructura operativa de alta calidad y que es
integral en la formación de educación superior de profesionales con competencias idóneas
en el saber, hacer y ser de su contexto laboral. Además, busca que sus egresados
posean un sentido ético y responsable a partir de su rol en la sociedad.
La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas del ITM expresa sus principios y valores, en correspondencia con los aspectos institucionales, de la siguiente forma:
La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas es una unidad académica- administrativa del Instituto Tecnológico Metropolitano, que ofrece el servicio de educación superior para la formación integral de ciudadanos y profesionales en los campos de conocimiento de la calidad, la producción, las finanzas, la contaduría, la administración y la gestión tecnológica, mediante actividades de docencia, investigación, desarrollo y proyección social, que busca habilitar para la vida y el trabajo e influir en los sectores sociales y económicos a nivel regional, nacional e internacional, con capacidad de innovación, desarrollo social y sostenibilidad ambiental (Instituto Tecnológico Metropolitano, s. f.).
La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas del ITM, para el 2021, será un referente académico en el campo de conocimiento de la calidad, la producción, las finanzas, la contaduría, la administración y la gestión tecnología, con reconocimiento en el ámbito regional y nacional, con proyección internacional, por la pertinencia y calidad de sus programas, los aportes en investigación básica y aplicada, la transferencia de conocimiento y el fortalecimiento de la proyección social. Será una facultad administrada con un modelo flexible y eficiente basado en el liderazgo académico (Instituto Tecnológico Metropolitano, s. f.).
La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas adopta los siguientes principios institucionales:
Estructuralmente, el estatuto general interno del ITM contempla que el decano es el líder de la Facultad y su autoridad académica y administrativa, por lo cual representa al rector en ella. La estructura administrativa de la Facultad se complementa con un departamento académico, que apoya los procesos de programación y coordinación de los programas que ofrece y que administra la Facultad con la dirección de los jefes de los departamentos que la conforman. La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas cuenta además con tres jefaturas de departamentos, bajo los cuales se adscriben los once programas académicos de pregrado y cuatro de posgrado.
A partir de esta estructura, la Tecnología en Gestión Administrativa recibe directrices de los organismos colegiados, de la siguiente manera:
Cuerpo colegiado | Función Desarrollo Curricular |
---|---|
Consejo Directivo |
|
Consejo Académico |
|
Consejo de Facultad |
|
Comité Curricular |
|
En el aspecto financiero, la Institución cuenta con recursos propios y por transferencia del Municipio de Medellín, los cuales son distribuidos, de manera equitativa, para dar respuesta a las necesidades particulares y facilitar el desarrollo de los proyectos académicos e investigativos de cada facultad.
El comité curricular cumple con un papel fundamental en el programa de formación académica, ya que su principal función es asesorar al Consejo de Facultad. Este está integrado por los representantes que se muestran en la siguiente figura:
Para desarrollar con calidad las actividades de investigación, docencia, proyección social, cooperación e internacionalización, el Consejo de Facultad cuenta con los siguientes comités asesores:
Como pudo apreciarse en el numeral anterior, la Facultad está compuesta por tres departamentos que administran once programas académicos de pregrado en modalidad presencial y virtual, y cuatro programas académicos de posgrado en modalidad presencial. Además, tiene ocho comités de apoyo, que complementan el trabajo de la Facultad.
Es el encargado de velar por la administración y gestión de la producción científica de la Facultad, que se lleva a cabo gracias a la articulación de su recurso humano (docentes, investigadores y semilleros) y su recurso físico (laboratorios especializados y Parque i). Igualmente, este comité se encarga de apoyar el proceso de articulación de la formación continua y la investigación por medio de la creación, gestión y promoción de convenios, capacitación no formal y una oferta sólida de productos y servicios desde los programas académicos y los grupos de investigación adscritos a la Facultad.
Se encarga de adelantar los procesos de publicaciones y medios institucionales de la Facultad en el sitio web del ITM y otros.
Tiene como misión dinamizar procesos para el fortalecimiento y consolidación de las relaciones permanentes entre los egresados y la Facultad, mediante la formulación de actividades y proyectos que redunden en su beneficio y desarrollo integral desde la perspectiva laboral, social, cultural y académica; basada en la gestión de necesidades de actualización que realimenten la pertinencia de los programas ofrecidos en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
Como su nombre lo indica, adelanta la planeación, ejecución y logística de los eventos requeridos por las dependencias académicas adscritas a la Facultad.
Gestionan la formulación, implementación y ejecución de las pruebas Saber Pro en la plataforma virtual Moodle que posee el ITM para dicho proceso.
Este comité es el que se encarga apoyar el proceso misional de gestión curricular; para hacerlo, se enfoca en la autoevaluación para la renovación de registros calificados, acreditaciones de alta calidad, renovación de estas acreditaciones, y mejoramiento continuo de los procesos de la Facultad. Igualmente, vela por la eficiencia del proceso y la continuidad del mismo en los programas académicos en pro del aseguramiento continuo de la calidad.
Este comité es el encargado de asesorar a los comités curriculares y a los jefes de departamento en los aspectos relacionados con los trabajos de grado de los programas adscritos a la Facultad. Evalúa constantemente las modalidades existentes y sus procedimientos, y propone nuevas modalidades de acuerdo con las dinámicas del área.
El Proyecto Educativo de la Facultad (PEF) es un instrumento que orienta los procesos académicos de cada facultad y que, a su vez, se formula en correspondencia con el Proyecto Educativo Institucional (PEI). El PEF es un documento que expresa los lineamientos, los retos y las estrategias de la Facultad, a partir de un análisis de diversas variables del entorno social en el que se inscribe la institución de educación superior. De acuerdo con el contexto, el PEF puede verse reflejado en cambios sociales y económicos del país, por lo que representa una oportunidad para que la Facultad lidere procesos desde la docencia, la investigación y extensión, a fin de dar solución a problemas que impacten en la transformación significativa de la calidad de vida de las personas.
Para lograr cambios favorables en las dinámicas de la formación, el PEF presenta un plan de estudios que, durante la enseñanza y el aprendizaje, evoluciona dinámicamente. Además, gracias a la investigación, el estudiante desarrolla competencias interdisciplinarias que le ayudarán para asumir los retos industriales y de producción. Todo esto se hace con el fin de que se lleven a cabo la formulación y la construcción de políticas con equidad social e inclusión, donde se contemple la diversidad cultural de la región, del país y del mundo.
De acuerdo con el contexto del país y con las dinámicas del ITM, el Proyecto Educativo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas representa un instrumento en constante construcción, que tiene como fin el mejoramiento y la consolidación de los procesos de docencia, investigación y extensión, en términos de cobertura y calidad, con equidad y conciencia ambiental. En este sentido, se busca que sea socializado con los estudiantes, docentes, egresados, administrativos y la sociedad en general; y se pretende que tenga la calidad y pertinencia para que pueda ser integrado a la dimensión internacional e intercultural, en términos del currículo y de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
En este sentido, se busca que sea socializado con los estudiantes, docentes, egresados, administrativos y la sociedad en general; y se pretende que tenga la calidad y pertinencia para que pueda ser integrado a la dimensión internacional/intercultural en términos del currículo y de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Concluimos que el PEF es un instrumento que expresa la naturaleza y la razón de ser de la Facultad, dado que direcciona su quehacer académico y le permite reestructurarse día a día y mejorar continuamente, con la revisión y reconstrucción permanente de sus procesos de docencia, extensión e investigación. Por lo tanto, un PEF recoge y expresa los siguientes aspectos:
Presentación de la Facultad.
Misión, visión y principios.
Estructura académica.
Estructura administrativa.
Funciones misionales (docencia, investigación y extensión).
Planeación prospectiva de la Facultad.
Autoevaluación y autorregulación.
Para conocer el PEF de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, accede al micrositio web institucional